Invertir implica riesgos. XTB ofrece Acciones, ETFs, Derechos
Fraccionados y Derivados (CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un
riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% de las cuentas
de inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor.
Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un
riesgo elevado de perder su dinero.
XTB ofrece Acciones, ETFs, Derechos Fraccionados y Derivados
(CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder
dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% de las cuentas de inversores minoristas
pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor. Debe considerar si
comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de
perder su dinero.
Los fondos de inversión son instituciones de inversión colectiva donde
múltiples inversores aportan capital para que un gestor profesional lo invierta en su
nombre en una amplia variedad de activos. Estos productos han ganado poopularidad en los
últimos años, pero ¿cómo funcionan?
Aunque al hablar de invertir se suele pensar en activos como las acciones o los bonos, dentro del
mundo de las finanzas se pueden encontrar una amplia variedad de productos a los que podemos
destinar nuestro capital. Uno de ellos son los fondos de inversión, un instrumento de
inversión colectiva en el que los usuarios aportan su capital para que un gestor profesional
lo administre. Pero cuáles son sus principales características? Y qué ventajas y
desventajas ofrecen? En este artículo, te contamos qué son exactamente los planes de inversión,
qué riesgos y beneficios presentan y cómo se comparan con los planes de inversión.
Qué es un fondo de inversión?
Los fondos de inversión son instituciones de inversión colectiva donde múltiples
inversores aportan capital para que un gestor profesional lo invierta en una
variedad de activos, a fin de obtener rentabilidad. Estos gestores, que pertenecen a una
sociedad gestora, siguen una estrategia establecida previamente en la política de inversión del
fondo, en la que se especifica cuáles son los límites e instrumentos con los que se puede
operar. Partiendo de esta base, los gestores toman las decisiones en lugar de los inversores del
fondo, eligiendo así en qué activos y empresas depositar el dinero.
En un fondo de inversión, los inversores, conocidos como partícipes, son propietarios de
una parte del patrimonio del fondo, la cual se determina en proporción a sus
aportaciones. Estos inversores pueden ser tanto personas físicas como jurídicas y
reciben las ganancias obtenidas con las operaciones del gestor según el capital que haya
aportado, es decir, en función de sus participaciones en el fondo. En cualquier caso, tanto las
ganancias como las posibles pérdidas que el gestor obtenga al invertir el dinero se verán
reflejadas en el valor liquidativo o precio de la participación del fondo.
Tipos de fondos más comunes
Dentro del mercado, se pueden identificar diversos tipos de fondos de inversión, cada uno
adaptado a diferentes perfiles y objetivos financieros. Si analizamos los tipos de activos en
los que invierten, podemos establecer la siguiente clasificación:
Fondos de renta fija. Invierten en instrumentos de deuda como bonos, ya sean gubernamentales
o corporativos, con rendimientos más estables.
Fondos de renta variable. Se centran en acciones de empresas, con potencial
de mayores rendimientos, pero también con mayor riesgo.
Fondos mixtos. Combinan inversiones en renta fija y variable, buscando un
equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
Fondos indexados. Replican el comportamiento de un índice bursátil
específico, como puede ser el Ibex 35.
Fondos sectoriales. Se enfocan en sectores económicos específicos, como
tecnología, salud o energía.
Además, en función de los objetivos que persigan estos fondos de inversión, se pueden distinguir
entre:
Fondos de gestión activa: un gestor o equipo decide sobre qué activos
comprar o vender. El objetivo es superar el rendimiento del mercado o de un índice de
referencia, por lo que exige un análisis constante y ajustes en la composición del fondo.
Aun así, según datos de SPIVA, muy pocos son los fondos que logran superar estos objetivos:
de hecho, en 2024, el 90% de los fondos de inversión no lograron superar a su índice de
referencia.
Fondos de gestión pasiva: replican el rendimiento de un índice específico,
como el S&P 500. No intentan
superar al mercado, sino igualar su desempeño, lo que generalmente supone menores costes
operativos.
A la hora de elegir entre un fondo activo o pasivo se deberán tener en cuenta aspectos
como los objetivos de inversión, la tolerancia al riesgo o las comisiones
asociadas.
Ventajas y desventajas de los fondos de
inversión
Como todo instrumento financiero, los fondos de inversión presentan tanto ventajas como
desventajas que conviene conocer antes de decidirse a contratar uno. Desde un punto
de vista positivo, estos instrumentos ofrecen:
Diversificación. Al invertir en este tipo de productos, el capital de los
inversores se distribuye automáticamente en una gran variedad de instrumentos financieros,
mitigando el impacto negativo que podría tener el desempeño adverso de un solo activo.
Minimizan el riesgo individual. Al no depender de un solo activo, las
pérdidas potenciales se amortiguan.
Dan acceso a mercados variados. Ofrecen la posibilidad de invertir en
sectores o regiones geográficas diversas.
Gestión profesional. Las decisiones las toman expertos financieros en
nombre de los inversores y en base a datos.
Fiscalidad. Los fondos de inversión permiten traspasar su inversión de un
fondo a otro sin pagar impuestos. De este modo, solo se abonan impuestos en el momento de su
venta.
Por el contrario, estos fondos de inversión también presentan varias
desventajas, entre las que destacan:
Riesgo de mercado: aunque son productos que buscan generar rentabilidad,
estos productos no garantizan que se vayan a obtener beneficios con las inversiones que
realiza el gestor y, de hecho, se ven afectados por los mismos riesgos que cualquier otro
producto de inversión. Así, pueden generar pérdidas si las operaciones no son las correctas,
especialmente si invierten en activos sujetos a una gran volatilidad.
Comisiones: los fondos de inversión son productos que cobran comisiones a
los inversores. Estas comisiones pueden disminuir las posibles ganancias que se obtendrían
con las inversiones. De hecho, según datos de LSEG Lipper, un fondo de inversión sobre renta
variable tiene unos costes totales asociados del 1,805%, frente al 0,37% que ofrecen los ETFs en esta misma
categoría. Las comisiones de los fondos pueden ser de gestión, depósito, suscripción y
reembolso. Además, también pueden aplicarse cuando se supera al índice de referencia y por
cambiar la inversión dentro de un mismo fondo de un compartimento a otro (por ejemplo, si un
fondo tiene un apartado que invierte solo en renta variable y queremos retirar los fondos
para depositarlos en otro compartimento que invierta en renta fija, puede darse el caso de
que nos apliquen comisiones).
Regulaciones que afectan a los
fondos de inversión en España
Otro factor a tener en cuenta a la hora de analizar los fondos de inversión es el tema jurídico.
En España, estos productos están sujetos a una regulación estricta para proteger los
intereses de los inversores. En concreto, se deben ajustar a lo siguiente:
La Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión
Colectiva. Esta ley establece el marco jurídico para la constitución, gestión y
supervisión de las instituciones de inversión colectiva en España.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Es el organismo que
supervisa y controla las actividades de los fondos. En este sentido, entre otros, se tendrán
que tener en cuenta la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los
Servicios de Inversión, así como su regulación complementaria.
Además, toda la legislación busca garantizar que los fondos de inversión garanticen:
Transparencia. Tienen la obligación de proporcionar información clara y
detallada sobre sus políticas de inversión, comisiones y riesgos asociados.
Protección al inversor. Deben contar con mecanismos que aseguren que actúan
en el mejor interés de los partícipes.
Supervisión continua. La CNMV realiza un seguimiento constante para que
cumplan las normativas vigentes.
Los planes de inversión,
una evolución de los fondos de inversión
En los últimos años se ha visto como el interés de la población por los ETFs (fondos cotizados)
ha ido en aumento: de hecho, según datos de Lipper Data para la consultora PwC, estos
activos han experimentado un crecimiento exponencial a escala global, llegando a
alcanzar los 11.464 miles de millones de dólares en activos bajo gestión. Esta creciente
popularidad ha dado pie a la creación de un nuevo producto que se posiciona como una alternativa
de enorme interés frente a los fondos de inversión: los planes de inversión, un instrumento que
permite a los usuarios invertir de forma completamente personalizada en distintos tipos de ETFs.
En concreto, los planes de inversiónson productos con los que los usuarios pueden combinar hasta 10 tipos distintos de
ETFs, eligiendo cuánto dinero deciden destinar a cada uno de ellos. Estos planes
permiten realizar aportaciones y retiradas de forma prácticamente instantánea y pueden ajustarse
de forma completamente personalizada, pudiendo cambiar el importe que se destina a cada ETF en
tan solo unos segundos. Además, en el caso de los planes de inversión de XTB, la
inversión está exenta de comisiones hasta un máximo de 100.000 euros, aplicándose,
una vez superado el límite, una comisión del 0,2%.
Los planes de inversión pueden crearse para alcanzar cualquier objetivo, desde
para organizar un viaje o comprar una casa hasta para ahorrar de cara a la jubilación. En
comparación con los fondos de inversión, presentan las siguientes ventajas:
Invierte SIN COMISIONES en Acciones y ETFs
*A partir de 100.000 € al mes, comisión del 0,2% (mín.
10 €). Puede aplicarse un 0,5% de tarifa de cambio de divisa. Invertir implica riesgos.
*según LSEG Lipper de media, un fondo de inversión sobre renta variable tiene unos costes
totales asociados del 1,80% frente a un 0,37% que ofrecen los ETFs en esta misma
categoría
Este material es una comunicación publicitaria. La presente comunicación publicitaria no es una
recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se
incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley de los Mercados de
Valores y de los Servicios de Inversión.
La presente comunicación publicitaria se ha preparado con la mayor diligencia, transparencia y
objetividad posible, presentando los hechos conocidos por el autor en el momento de su creación y
está exento de cualquier elemento de análisis. Esta comunicación publicitaria se ha preparado sin
tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual, y no representa
ninguna estrategia de inversión ni recomendación.
En caso de que la comunicación publicitaria contenga información sobre el rendimiento o
comportamiento del instrumento financiero al que se refiere, esto no constituye ninguna garantía o
previsión de resultados futuros. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados
futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición
o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene la
presente comunicación publicitaria.
Al hacer clic en "Aceptar todas", aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para
mejorar la navegación en la página web, analizar el uso de la página web, y ayudar en nuestras
estrategias de márketing.
Este grupo contiene cookies que son necesarias para que funcione nuestra página web.
Forman parte de las funcionalidades como las preferencias de idioma, distribución de
tráfico o mantener abierta la sesión del usario. No se pueden deshabilitar.
Nombre de la
cookie
Descripción
SERVERID
userBranchSymbol
Fecha de caducidad:
21 de febrero de 2025
adobe_unique_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
test_cookie
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
SESSID
Fecha de caducidad:
2 de marzo de 2024
__hssc
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
__cf_bm
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
intercom-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
17 de noviembre de 2025
intercom-session-iojaybix
Fecha de caducidad:
27 de febrero de 2025
leavingBranchPopup
countryIsoCode
intercom-device-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
17 de noviembre de 2025
xtbCookiesSettings
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
TS5b68a4e1027
xtbLanguageSettings
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
userPreviousBranchSymbol
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
TS5b68a4e1027
__cfruid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cfruid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
adobe_unique_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
TS5b68a4e1027
SERVERID
TS5b68a4e1027
__cfruid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
intercom-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
26 de noviembre de 2024
intercom-session-iojaybix
Fecha de caducidad:
8 de marzo de 2024
intercom-device-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
26 de noviembre de 2024
xtbCookiesSettings
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
test_cookie
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
_GRECAPTCHA
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
adobe_unique_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
Utilizamos herramientas que nos dejan analizar el uso de nuestra página web. Estos datos
nos permiten mejorar la experiencia del usuario en nuestra página web.
Nombre de la
cookie
Descripción
_gid
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2023
_gaexp
Fecha de caducidad:
4 de mayo de 2023
_gat_UA-16408788-1
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_gat_UA-121192761-1
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_gcl_au
Fecha de caducidad:
2 de mayo de 2023
_ga_CBPL72L2EC
Fecha de caducidad:
31 de enero de 2025
_ga
Fecha de caducidad:
31 de enero de 2025
AnalyticsSyncHistory
Fecha de caducidad:
3 de marzo de 2023
__hstc
Fecha de caducidad:
31 de julio de 2023
__hssrc
ln_or
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2023
_hjSessionUser_1132297
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2024
_hjFirstSeen
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjIncludedInSessionSample
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjSession_1132297
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjIncludedInPageviewSample
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjAbsoluteSessionInProgress
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_vwo_uuid_v2
Fecha de caducidad:
21 de febrero de 2026
_vwo_uuid
Fecha de caducidad:
16 de octubre de 2025
_vwo_ds
Fecha de caducidad:
15 de noviembre de 2024
_vwo_sn
Fecha de caducidad:
16 de octubre de 2024
_vis_opt_s
Fecha de caducidad:
24 de enero de 2025
_vis_opt_test_cookie
__hstc
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
__hssrc
__hssc
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_gcl_au
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_ga
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_CBPL72L2EC
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_TC79BEJ20L
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_vwo_uuid_v2
Fecha de caducidad:
21 de febrero de 2026
_gcl_au
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_ga
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_CBPL72L2EC
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_TC79BEJ20L
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
__hstc
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
__hssrc
__hssc
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
Este grupo de cookies se utiliza para mostrarte anuncios de temas en los que estás
interesado. También nos permite monitorizar nuestras actividades de márketing, y nos
ayuda a medir la efectividad de nuestros anuncios.
Nombre de la
cookie
Descripción
_omappvp
Fecha de caducidad:
13 de enero de 2034
_omappvs
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_fbp
Fecha de caducidad:
2 de mayo de 2023
fr
Fecha de caducidad:
7 de diciembre de 2022
lang
_ttp
Fecha de caducidad:
26 de febrero de 2024
_tt_enable_cookie
Fecha de caducidad:
26 de febrero de 2024
_ttp
Fecha de caducidad:
26 de febrero de 2024
hubspotutk
Fecha de caducidad:
31 de julio de 2023
omSeen-pyfa0xtqk5j72jwykxzy
Fecha de caducidad:
8 de octubre de 2022
YSC
VISITOR_INFO1_LIVE
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
hubspotutk
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
VISITOR_PRIVACY_METADATA
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
__Secure-ROLLOUT_TOKEN
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
_ttp
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_rdt_uuid
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_tt_enable_cookie
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_ttp
Fecha de caducidad:
23 de marzo de 2026
guest_id_marketing
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
guest_id_ads
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
personalization_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
guest_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
muc_ads
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_fbp
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_omappvp
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2036
_omappvs
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
hubspotutk
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
Las cookies de este grupo almacenan las preferencias que elijas mientras utilizas la
página web, para que ya estén establecidas cuando vuelvas a visitar la página tiempo
después.
Nombre de la
cookie
Descripción
UserMatchHistory
Fecha de caducidad:
3 de marzo de 2023
bcookie
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2024
lidc
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2023
lang
bscookie
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2024
li_gc
Fecha de caducidad:
31 de julio de 2023
Esta página utiliza cookies. Las cookies se almacenan en tu
navegador y las utilizan la mayoría de las páginas web para ayudarte a personalizar tu
experiencia web. Para obtener más información vea nuestra Política de
Privacidad. Puedes gestionar las cookies pinchando en "Configuración". Al hacer clic en
"Aceptar todas", das tu consentimiento para todas nuestras cookies.
Cambiar región e idioma
El país de residencia especificado no está
operativo. Elige otro país.
Idioma
Cambiar el idioma afecta el cambio de jurisdicción y
supervisor